miércoles, 31 de marzo de 2010
Amor de madre
LA MADRE LA QUIERE EN SU VIENTRE
Entonces la madre
al ver a la hija herida por la vida
se pregunta por qué no puedo volver
a tenerla en mi vientre
donde estaría segura y en paz
donde no la herirían las penas de amor
ni la traición de su mejor amiga
ni la angustia por la muerte.
La madre sabe que es imposible
pero cuanto desearía brindarle a su hija adolescente
el nido que le otorgó quince años atrás
y no le da alivio saber
que el río casi al llegar al mar
no puede remontar sobre su caudal
ni que el alto álamo puede volver a ser semilla.
La madre abraza a su hija
y su abrazo tiene mucho de nido
las ramas y las hojas son la ternura
en la copa del árbol de la vida.
Osvaldo Ulloa
Escuchar: Ana Belén, Niña de agua
Etiquetas:
Ana Belén,
Literatura,
Oswaldo Ulloa,
Postales vintage
lunes, 29 de marzo de 2010
Nuestro pequeño mundo
“Queríamos retratar a los niños desde su dignidad, en sus palacios”, dijo la fotógrafa Isabel Muñoz, en la inauguración de Infancia. En esta foto, la mexicana Tamara Jazmín Chávez posa con su gato Micifú. Tiene 16 años y estudia bachillerato y fotografía. Colabora con la ONG Cauce Ciudadano en zonas marginales y cree en el cambio social.
Esta es una de las fotografías pertenecientes a una muestra que pretende ser un mapa del mundo a través de la mirada de los niños en el 20 Aniversario de la Convención de sus derechos.
La fotógrafa barcelonesa Isabel Muñoz, Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes 2009, Premio PhotoEspaña 2009 y World Press Photo 2000 y 2005, ha viajado a 20 países de Europa, África, Asia y América, captando a través de su cámara las realidades vitales de sus nuevas generaciones.
Con esta muestra pretende concienciar, a través de 40 imágenes, audiovisuales y textos, de las realidades y derechos de los niños y niñas en todo el mundo (más de un tercio de la población del planeta tiene menos de 18 años). Se trata de retratos recogidos en 20 países que, a partir de casos particulares, ofrecen una panorámica global de su situación en la actualidad.
Este proyecto se construyó sobre una idea original de El País Semanal (EPS), que en noviembre pasado editó el monográfico Nuestro pequeño mundo (pinchar en el enlace para ver más fotos), retrato de la infancia plasmado, en imágenes y palabras, por las fotografías de Isabel Muñoz y los artículos de cinco periodistas de la revista dominical del diario El País. En su recorrido por 20 países de cuatro continentes se vieron implicadas casi 200 personas: el equipo de fotografía, el equipo de EPS, el personal de UNICEF en 20 países y más de un centenar de niños.
El objetivo esencial del proyecto es conseguir trasladar al mayor número de personas posible que hay millones de niños que no tienen cubiertos sus derechos, algunos tan básicos como el derecho a la supervivencia o a la educación; y que existe un tratado internacional que recoge los derechos de todos los niños del mundo y que es jurídicamente vinculante.
Yo la estuve viendo el sábado pasado y la recomiendo encarecidamente. Se puede ver en CaixaForum Barcelona hasta el 29 de agosto. Entrada gratuita.
Escuchar: Suzanne Vega, My name is Luka
Etiquetas:
Fotografía,
Isabel Muñoz,
Política,
Suzanne Vega,
Unicef
viernes, 26 de marzo de 2010
Miau
José Fonollosa es el autor de un comic sobre gatos y los que compartimos casa con ellos, del que publica una tira tres veces por semana en su blog "Miau, una webcomic sobre gatos". Me gustan muchos los dibujos y el diseño a tres colores y, por supuesto, las anécdotas protagonizadas por los dos felinos (¡como mi Cati y mi Roni!) y la sufrida pareja. ¡Felicidades a José por este estupendo trabajo!
¡Pincha en las imágenes para verlas en grande!
Escuchar: Azul y Negro, Me estoy volviendo loco
Etiquetas:
Azul y Negro,
Historietas cómics y dibus,
Humor,
Puro Gato
jueves, 25 de marzo de 2010
Toca madera
No pasar bajo una escalera, porque implica un potencial riesgo de que nos caiga algo encima; no derramar la sal, porque si eso ocurre nos persiguirá la mala suerte, y no romper un espejo, porque tendremos siete años de mala suerte, son algunas de las "supersticiones" que subsisten hasta el día de hoy.
La superstición es la creencia poco fundamentada, o asentada de forma irracional en el hombre, de que ciertas acciones voluntarias (como ensalmos, conjuros, hechizos, maldiciones u otros rituales), o involuntarias (como la caída de sal al suelo o la llegada de un martes 13), pueden alterar el destino o la suerte de una persona.
Una superstición muy extendida es la que se refiere especialmente a los gatos negros (ver "El demonio de la perversidad"). ¿Qué han hecho ellos para merecer tan mala fama? ¿Cuál es el origen de este temor? ¿Y por qué para algunas culturas el gato negro trae buena suerte y para otros mala?
El gato ha sido considerado desde el inicio de los tiempos como un animal mágico. Ya conté en artículos anteriores su divinización en Egipto (ver "La diosa egipcia") y su demonización durante la Edad Media (ver "Malos tiempos"). La dualidad del gato como símbolo de la divinidad y de lo demoníaco dio lugar a que en las supersticiones relacionadas con él se le considerara representante de la mala o la buena suerte, según el lugar.
Por ejemplo, una de las creencias más arraigadas en nuestro país (y en la cultura, checa, rumana e italiana) es aquella que sostiene que ver un gato negro es un vaticinio terrible, mientras que en el resto de países europeos es un signo de buena suerte.
En España se creía antiguamente que si un gato negro se sentaba o se subía al altar antes de la ceremonia matrimonial, este acto se tenía como muy nefasto para la futura pareja; también en Sicilia, que se cruzara un gato negro en el camino del matrimonio significaba el mal de ojo, mientras que en la Inglaterra victoriana significaba fecundidad y prosperidad.
Un gremio muy susceptible a este tema fue el de los marineros: consideraban que la presencia de un gato a bordo traía buena suerte (además de ahuyentar a las ratas) y estaban muy atentos a su comportamiento; es tradición popular que si el gato corre, juega o salta pronostica tormentas; si se arroja el gato por la borda o es ahogado en el mar, sucederán calamidades al navío y su tripulación. Igualmente, las mujeres de los marineros solían tener un gato negro en casa para asegurarse que sus maridos volverían sanos y salvos después de la travesía. Cuando un pescador sale de pesca, considera de buen augurio que un gato le preceda, pero muy malo si se le cruza en su camino.
Desde tiempos lejanos se dice también que las madres deben tener a los gatos alejados de los bebés porque "sorben el aliento" del niño como los vampiros la sangre. Si observamos a los gatos cuando los tenemos en el regazo vemos que tienden a acercarse a nuestra boca y husmear. No es difícil imaginar que, dado el miedo a las fuerzas tenebrosas, este gesto parezca un intento de sorber (ver "Los ojos del gato" de Stephen King).
El tema es tan extenso, que para terminar enumeraré "trece" de las supersticiones que más me han llamado la atención:
1. Se cree que los gatos poseen poderes extrasensoriales por lo que son excelentes mediums y captan con facilidad la presencia de espíritus.
2. Maltratar a un gato trae mala suerte; matar a uno, siete años de mala suerte.
3. Si un gato sin motivo aparente abandona una casa y no vuelve, la miseria o la peste reinará en ese hogar.
4. Si por el contrario te encuentras un gato, éste te sigue y te “adopta”, tendrás buena fortuna.
5. Un gato negro siempre trae mala suerte; un gato blanco buena suerte, excepto que sea de noche.
6. Los gatos sagrados de Birmania son los encargados de llevar el alma de los monjes y escoltarlos hasta el Nirvana.
7. Se cree que los gatos pueden predecir la muerte de una persona (ver "El gato que predice la muerte"), así como también las tormentas y los terremotos.
8. En el Medievo se pensaba que la piel y la sangre de los gatos curaban enfermedades.
9. Es buena suerte escuchar el estornudo de un gato.
10. Si un gato se posa sobre la tumba de un fallecido recientemente, éste se transformará en vampiro.
12. En el antiguo Egipto se colocaban a los niños medallas con la cara de Bastet, la diosa gata, para que los protegiera de las enfermedades.
13. El frotar la cola de un gato sobre un orzuelo cura el ojo inmediatamente (mejor consultar a un oftalmólogo).
Escuchar: Manolo Tena, Tocar madera
Ilustración: Melissa Dawn, The Halloween Kitten
Etiquetas:
Historias,
Manolo Tena,
Postales vintage,
Puro Gato
martes, 23 de marzo de 2010
lunes, 22 de marzo de 2010
La constelación perdida
Desde la más remota antigüedad, el ser humano ha intentado racionalizar todo lo que le rodea, y tal vez para ahuyentar el miedo a la noche, los antiguos miraron al cielo buscando algo familiar, que siempre estuviera ahí acompañándolos. Así surgirían las constelaciones, que son las figuras que se forman al unir con líneas imaginarias un grupo de astros situados visualmente cerca, aunque en realidad se encuentren muy alejados entre sí.
Cada civilización creó sus propias constelaciones, relacionadas sobre todo con lo más cercano a ellos, y así los pueblos de cazadores veían armas o trampas; los agricultores, plantas; los pastores, animales, etc... Poco a poco, se fue creando todo un sistema que dio origen a la astronomía, y cuya función primordial en aquellos tiempos fue la de servir de guía a los viajeros y navegantes. Parece ser que mediante los contactos comerciales, la ciencia astronómica pasó de los acadios a los sumerios, asirios y babilónicos, y de éstos a los cretenses, Egipto y Grecia.
En Grecia se reelaboró toda la ciencia astronómica heredada de las civilizaciones antiguas, y se empezó a catalogar los objetos celestes. Tolomeo (100-178 d. de C.), en su Almagesto, cataloga por primera vez 48 constelaciones. Pero aún quedaba mucho “espacio vacío”, y en los sucesivos siglos se fueron añadiendo constelaciones.
No obstante, las 58 constelaciones que había hasta esa fecha pertenecían todas al cielo boreal (norte del Ecuador), pero no había ninguna catalogada en el cielo austral (al sur del Ecuador). En 1603 se incluyeron 12 nuevos grupos de estrellas pertenecientes al cielo austral, que fueron observadas y estudiadas en un viaje por los mares del Sur realizado ex profeso para la ocasión.
En el año 1922, la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) aprobó la lista de las 88 constelaciones que hay actualmente. No cabe duda de que se trata de un catálogo totalmente europeizado, ya que no se han tenido en cuenta las constelaciones creadas en otras culturas, sino que se basa en los registros griegos y europeos.
Pero en los siglos XVII y XVIII se crearon otras constelaciones que no han llegado a formar parte de las oficiales.
Como dato curioso, cabe destacar que los círculos eclesiásticos intentaron cambiar los nombres de las divinidades paganas por otros cristianos. Por ejemplo, el Sol pasaría a llamarse Jesucristo, la Luna sería la Virgen María, Aries se llamaría Apóstol Pedro, Piscis sería el Apóstol Mateo, Venus se llamaría Juan el Bautista, etc... Los astrónomos, por supuesto, se opusieron firmemente a esta reforma, y más que ellos los propios religiosos, que preveían un lenguaje impío en la jerga astronómica, cuando alguien dijera por ejemplo que “Jesucristo ha sido eclipsado por la Virgen María”.
Entre toda esta maraña de nombres y constelaciones destaco una por su relación con los gatos. En 1798, el astrónomo francés Joseph-Jérôme LeFrançais de Lalande (1732-1807) dio nombre a la constelación Felis (el Gato en latín), situada en los cielos del hemisferio austral. Era un gran amante de estos felinos, y según sus palabras: “Yo amo a los gatos, los adoro, y espero que después de sesenta años dedicados a la astronomía me perdonen el haber puesto uno en el cielo”.
En 1801 apareció la constelación del Gato por primera vez en un atlas estelar, el de J.E. Bode (ver imagen inicial: el dibujo es horrible ¡parece una rata!), y también Angelo Secchi hizo lo propio en 1878, pero luego nadie más volvió a mencionarla, hasta que fue eliminada por la Asamblea General de Astrónomos de 1922 junto con otras 26 constelaciones.
Felis contenía estrellas de otras constelaciones: Pyxis (Brújula), Hydra (Hidra) y Antlia (Máquina Hidráulica o Bomba de Aire). Por sus muchas contribuciones a la astronomía (de las que la constelación del Gato fue sólo algo casi nimio), un cráter lunar fue bautizado con su nombre: el cráter Lalande.
De todas formas, los aficionados a los felinos tenemos la nebulosa del Ojo de Gato y a tres miembros de la familia en los cielos: Leo (el León), Leo Minor (León Menor) y Lynx (el Lince).
Pintura: Jean-Honoré Fragonard, Joseph-Jerome Lefrancois Lalande
Escuchar: The Beatles, Across the Universe
Etiquetas:
Beatles,
Ciencias varias,
Fragonard,
Lalande
viernes, 19 de marzo de 2010
Día del Padre
¡Infancia! ¡Campo verde, campanario, palmera,
mirador de colores; sol, vaga mariposa
que colgabas a la tarde de primavera,
en el cenit azul, una caricia rosa;
¡Jardín cerrado, en donde un pájaro cantaba,
por el verdor teñido de melodiosos oros;
brisa suave y fresca, en la que me llegaba
la música lejana de la plaza de toros!
...Antes de la amargura sin nombre del fracaso
que, engalanó de luto mi corazón doliente,
ruiseñor niño, amé, en la tarde de raso,
el silencio de todos o la voz de la fuente.
Juan Ramón Jiménez, Infancia
Escuchar: Maria del Mar Bonet, Mercé
Etiquetas:
Juan Ramón Jiménez,
Literatura,
Maria del Mar Bonet,
Postales vintage
jueves, 18 de marzo de 2010
El Rey de la Selva
El león (Panthera leo) es un mamífero carnívoro que pertenece a la familia de los félidos, género Panthera (junto al jaguar, el leopardo y el tigre). No puedo resistirme: cada vez que pasan por TV el documental sobre los leones que viven en el cráter del Ngorongoro, en el Parque Nacional del Serenguetti en Tanzania, me quedo hipnotizada delante del televisor.
De toda la familia de gatos, el león siempre ha sido considerado por el hombre como el Rey de los Animales, el Rey de la Selva, el orgullo de África.
Es admirado por su nobleza, lealtad, habilidades, fuerza y valentía a lo largo de la historia: se han encontrado dibujos de leones realizados por hombres hace más de 15.000 años. La cabeza del león es uno de los símbolos animales más ampliamente conocidos de la cultura humana.
Aunque no es el más grande de los félidos (el segundo, después del tigre), ni el más rápido, y como cazador, es relativamente torpe y sólo logra cazar su objetivo en un 20-30% de sus intentos, el león sigue siendo el Rey.
Son los únicos félidos que presentan un dimorfismo sexual evidente; es decir, los machos y las hembras tienen un aspecto notablemente diferente como consecuencia de los roles especializados que desempeñan dentro del grupo.
A pesar de su fama de animal feroz, los leones se muestran muy sociables dentro de su manada; son los únicos felinos que viven en grupos familiares, formados por varios parientes hembras con sus crías y uno o más leones adultos. El papel más importante de los machos es defender el territorio. (Atención calvos: en los grupos dominados por una coalición de dos o tres machos, es posible que las leonas tiendan a querer aparearse más con los leones que tienen una melena más densa).
Son las leonas las que hacen la mayor parte de la caza (cazan en equipo) y las que cuidan a los cachorros y les enseñan a cazar. Suelen parir sus cachorros al mismo tiempo y se ayudan entre ellas con la crianza de los pequeños.
Los leones son animales muy pasivos: pasan gran parte del tiempo descansando y están inactivos durante unas 20 horas al día. Aunque pueden ser activos a cualquier hora, su actividad suele tener su punto álgido en el ocaso, que es cuando cazan con más frecuencia.
Después de la caza, aquí no vale lo de las señoras y los niños primero, los leones suelen comer antes, luego las leonas, y por último, los cachorros.
El rugido de un león se puede escuchar a una distancia de hasta 8 kilómetros, y sirve para advertir a posibles intrusos y para llamar a miembros de su manada para que vuelvan al grupo.
Es una especie vulnerable que corre peligro de extinción, tanto en el África subsahariana como en la India; es increíble que hasta finales del Pleistoceno, hace aproximadamente 10.000 años, de los grandes mamíferos terrestres, el león era el más extendido tras los humanos. Su distribución cubría la mayor parte de África, gran parte de Eurasia, desde el oeste de Europa hasta la India, y en América, desde el río Yukón hasta el Perú.
Leones famosos hay muchos: la diosa Sejmet en Egipto; el león de Nemea, animal simbólico en la cultura grecolatina, representado por la constelación y el signo del zodiaco; el león de Judá, emblema de la tribu y el Reino; ha sido y es emblema de culturas, ciudades, banderas y escudos y sobrenombre de reyes; ha luchado contra los gladiadores y se ha resistido al látigo del domador; cuando éramos niños, nos ha fascinado con su imponente melena desde una triste jaula en el zoo... Noble y orgulloso, este animal de leyenda será para siempre el rey de los animales.
Tal vez en nuestra época, el más entrañable sea el Léon de la Metro, la mascota del estudio de cine estadounidense Metro-Goldwyn-Mayer (MGM). Este león conforma el elemento más característico del logotipo de MGM, circundado por una película de celuloide en que se inscribe el lema "Ars Gratia Artis" (el arte por el arte).
Desde 1924, cinco leones diferentes han sido utilizados en el logotipo. Tanner y Leo (el león actual) son los más conocidos. Tanner fue utilizado durante 22 años en todas las películas rodadas en Technicolor y en todos los dibujos animados, incluida la serie Tom y Jerry.
La imagen de Leo, el quinto león, lleva siendo utilizada ininterrumpidamente desde 1957. Sin embargo, la imagen de Tanner volvió a ser utilizada a partir de 1963, únicamente para Tom y Jerry, cuando el departamento de animación de la MGM reabrió para rodar nuevos cortometrajes de la citada serie.
Y cómo no recordar entre otras películas, El Rey Léon, el gran éxito de la Disney en 1994 y de su fantástica banda sonora escuchar hoy: Yo voy a ser el Rey León
Más información: Panthera Leo
En youtube está la fascinante serie dedicada a los leones del Ngorongoro (cinco capítulos): Naturaleza y Vida Salvaje, Los leones del Serenguetti
Etiquetas:
Ciencias varias,
Cine & TV,
Parientes lejanos
miércoles, 17 de marzo de 2010
No me digas que me dejas
El debut discográfico del grupo barcelonés Melodrama en 1980, fue con un sencillo que contiene una de las mejores canciones de todo el pop cantado en castellano.
"No me digas que me dejas" fue mi canción del verano 81. Es una pegadiza melodía nuevaolera cantada al estilo Sisa (del que fueron grupo acompañante) que arropa una letra llena de un sentido del humor elegante, inteligente y entrañable.
Enumera una serie de reproches amorosos un tanto patéticos pero, irónicamente, bastante cercanos a la mayoría. Porque, a ver, ¿quién, en alguna ocasión, no ha hecho toda clase de tonterías, cambiado sus gustos y costumbres, mimetizándose con la persona amada, sin que eso sirviera para nada?... ¡Quién no lo haya hecho que levante la pata!
Etiquetas:
Canciones de Amor,
Humor,
Melodrama,
Música,
Producciones El cau de Cati,
Vídeos
martes, 16 de marzo de 2010
A la caza
Si pones en Google "jugar al gato y al ratón", te saldrán cientos de miles de páginas, no en vano, esta es una de las expresiones coloquiales más utilizadas en nuestro idioma. La frase se dice de las personas que se van persiguiendo y esquivando mutuamente, o que tratando de encontrarse o comunicarse, no lo consiguen.
No se sabe exactamente cuál fue la primera cultura en domesticar a los gatos, aunque siempre se ha asociado su domesticación a los egipcios, los asirios o alguna cultura predecesora a partir del gato salvaje africano.
Se han descubierto restos de domesticación del Felix Silvestris Catus en Chipre que datan de hace 9.500 años y se cree que los egipcios empezaron a hacerlo en torno al año 4000 a. de C. para mantener a las ratas y ratones fuera de sus graneros.
Incomprensiblemente, en la Edad Media se culpaba a los gatos de transmitir la peste bubónica, con lo que fueron exterminados en masa, contribuyendo a que se multiplicara la población de ratas, auténticos propagadores de la plaga.
Y es que, en relación a su tamaño, los gatos domésticos son depredadores muy eficaces. Pueden emboscar y abalanzarse sobre distintos vertebrados usando tácticas similares a los leopardos y tigres; es entonces cuando asestan la mordida letal con sus largos dientes caninos que rompen la médula espinal de la víctima, o la asfixian comprimiendo su tráquea.
Los ejemplares bien alimentados pueden cazar y matar aves, ratones, ratas, lagartos y otros pequeños animales, para luego mostrar el trofeo de caza a sus dueños. El motivo por el cual lo hacen no está totalmente claro, pero se cree que esta acción está relacionada con los comportamientos de creación de lazos afectivos. Es probable que esperen ser elogiados por su contribución simbólica al grupo.
Se sabe que, en la vida salvaje, incluso un macho puede compartir su caza con miembros de su familia. El obsequio de piezas por parte de un animal bien alimentado puede ser usual, e interpretarse como un gesto de cariño y familiaridad.
Para terminar, recordar el famoso juego infantil del gato y el ratón.
Para quien lo desconozca, consiste en hacer un corro con los participantes cogidos de la mano. Se escogen dos niños/as para que interpreten el papel de gato y ratón, respectivamente.
Al ritmo de la canción: "Ratón que te pilla el gato, ratón que te va a pillar, si no te pilla esta noche, mañana te pillará", el ratón intentará escapar por entre los agujeros que hacen entre dos de los participantes con las manos cogidas y los brazos lo más extendidos posible.
El gato tiene que intentar pillar al ratón, pero los participantes han de impedirlo bajando los brazos para que no pase, pero puede colarse entre los agujeros, siempre y cuando no los rompa al pasar.
¡Buena caza!
Pinturas:
* Francisco de Goya, detalle de gatos y pájaro en el retrato de Manuel Osorio de Zúñiga (1788)
* Anónimo, Naturaleza muerta con gato y ratón (1820)
* Gustave Doré
* Horatio Henry Couldery, Conejos en la jaula observados por un gato (1890)
Escuchar: Ratón, que te pilla el gato (canción popular)
Etiquetas:
Dichos Dimes y Diretes,
Goya,
Gustave Doré,
Historias,
Puro Gato
lunes, 15 de marzo de 2010
El Rafael de los gatos
Apenas contaba cuarenta y seis años cuando falleció en 1814, pero su obra ya era conocida en media Europa. Todo un mérito para un extraño personaje que desde muy temprano fue conocido como el Rafael de los gatos, en honor al maestro italiano del Renacimiento. Gottfried Mind pintaba, sobre todo, gatos y, según las crónicas de la época, nadie había logrado captar en una pintura el carácter y actividades de los gatos de forma tan perfecta.
Su fama se extendió por el continente, con lo que se convirtió en un artista de moda. Su capacidad para reflejar la vida de los gatos es asombrosa, sobre todo teniendo en cuenta su condición de autista. Al parecer, Mind vivía rodeado de gatos (de los cuales su favorita era una gata de nombre Mineta), con los que se entendía mejor que con sus vecinos humanos. Los gatos eran todo su mundo y dicen que era capaz de “conversar” con ellos; las numerosas personas que lo visitaban estaban avisadas de no molestar a los gatos, porque esto haría despertar el enfado del artista.
Hijo de familia húngara, nació en Berna en 1768. A los 8 años, ingreso en una academia para niños pobres, donde los maestros descubrieron su talento para la pintura, un talento extraordinariamente llamativo, puesto que en el resto de materias no avanzaba.
Su talento especial para la representación de los gatos se despertó y descubrió por casualidad, cuando un día, su maestro estaba pintando un cuadro y Mind mirando la obra, le espetó: "¡Eso no es gato!". El maestro le preguntó, con una sonrisa, si pensaba que él podía hacerlo mejor; Mind se ofreció a intentarlo, y creó un animal que impresionó a su maestro por su similitud con la realidad.
En 1809, las autoridades de Berna decretaron el exterminio de todos los gatos de la ciudad, ya que algunos parecían mostrar síntomas de hidrofobia –léase rabia–, con lo que la orden fue cumplida con eficacia, eliminándose a unos ochocientos gatos. El suceso dejó a Mind profundamente deprimido, aunque, por suerte, se permitió a Mineta seguir viviendo.
El desastre gatuno hizo que, en los años siguientes, Mind pusiera tal empeño en llevar a la vida todo tipo de detalles de sus gatos a través del arte, que su fama y la petición de obras suyas crecieron de forma sorprendente.
Artículos relacionados:
Gatos psicóticos
Escuchar: John Williams, B.S.O. E.T.
Etiquetas:
Bellas artes,
Gottfried Mind,
John Williams
viernes, 12 de marzo de 2010
Sobre la infancia
La infancia nos llena la cabeza de luciérnagas
de polvo las rodillas y los ojos nos cubre
dulcemente. La infancia nos llena las manos
de globos y limosnas; la boca, de pitos y azucenas
y nos cubre las espaldas con sus plumas de cigüeña.
En la infancia son monarcas los ratones y los dientes.
¡Oh la infancia, la hora blanca del reloj,
el tierno silabario, el bonete de los ángeles y el duende!
Uno se siente nuevo, herido por un corcho,
muerto heroicamente sobre un caballo de madera:
amo mi infancia, mi corazón en pantalones cortos.
Alejandro Romualdo
Escuchar: Rosa León, El brujito de Gurugú
Etiquetas:
Alejandro Romualdo,
Literatura,
Postales vintage,
Rosa León
jueves, 11 de marzo de 2010
Delirios
DELIRAR EN VOZ ALTA
Mensaje de Eduardo Galeano para América Latina. Cartagena de Indias, Julio de 1997
Si el mundo está patas arriba y cabeza abajo ¿por qué no delirar que el mundo vuelva a estar como él quiso cuando todavía no era? Así que se me ocurrió imaginar ese mundo posible.
Delirar, soñar en voz alta:
En las calles los automóviles serán pisados por los perros, el aire estará limpio de los venenos de las máquinas y no tendrá más contaminación que la que emana de los miedos humanos y de las humanas pasiones.
La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor.
El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y será tratado como la plancha o el lavarropas.
La gente trabajará para vivir en lugar de vivir para trabajar.
En ningún país irán presos los muchachos por no prestar el servicio militar; sólo irán quienes quieran hacerlo.Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de compra.
Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las cocinen vivas.
Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos y los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas.
El mundo ya no estará en guerra contra los pobres sino contra la pobreza. La industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra por siempre jamás.
Nadie morirá de hambre porque nadie morirá de indigestión. Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura porque no habrá niños de la calle. Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero porque no habrá niños ricos.
La educación no será privilegio de quienes pueden pagarla, ni la policía será la maldición de quienes no puedan comprarla.
La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda.
Una mujer negra será presidenta del Brasil y otra mujer negra será presidenta de los Estados Unidos; una mujer india gobernará Guatemala y otra a Perú.
En Argentina las "Locas de la Plaza de Mayo" serán un ejemplo de salud mental porque ellas se negaron a olvidar, en el tiempo de la amnesia obligatoria.
La Santa Madre Iglesia corregirá algunas erratas en las piedras de Moisés: El sexto mandamiento ordenará: "festejarás tu cuerpo". El noveno que desconfía del deseo, lo declarará sagrado. La Iglesia también dictará el undécimo mandamiento que se le había olvidado al Señor: "amarás a la naturaleza de la que formas parte."
Todos los penitentes serán celebrantes y no habrá noche que no sea vivida como si fuera la última, ni un día que no sea vivido como si fuera el primero.
Ilustraciones: Carlos C. Laínez
Escuchar: Paco Ibáñez, El lobito bueno
Para Ro con cariño
Etiquetas:
Carlos C. Laínez,
Eduardo Galeano,
Literatura,
Paco Ibáñez,
Política
miércoles, 10 de marzo de 2010
Malos tiempos
Para su desgracia, el gato, poseedor de un extraño magnetismo, generador de vibraciones mágicas, era utilizado en la mayoría de conjuros brujeriles, y como componente indispensable en la elaboración de toda clase de filtros y fórmulas mágicas (decíase entre las brujas, que la piel de gato alimentado con pan mojado en agua y aceite sagrado, obraba verdaderas maravillas como elemento convocador de fuerzas malignas).
En la Europa medieval, era muy popular la creencia en el poder que tenían las brujas para convertirse en gatos, existiendo millares de historias que "confirman" tal transformación.
Dicen que en un pueblo de tierras del Alto Aragón vivía una familia de agricultores a los cuales cada Nochebuena se le moría el mejor animal de la cuadra, fuera mula, caballo, vaca o cordero.
Una de las noches, el padre de familia esperó escondido en las cercanías de las puertas del establo. En un momento dado, vio entrar a un gran gato negro, que volvió a salir en unos minutos. Después de escuchar cómo algo caía al suelo, entró presuroso al establo, contemplando asombrado que su mejor mula estaba muerta. No le cupo la menor duda de que, fuese como fuese, aquel gato tenía algo que ver en el suceso, por lo tanto, esperaría al año viniente para averiguar más cosas sobre tan extraño fenómeno que, anualmente, le costaba un precioso animal.
Esperó un largo año, y llegó de nuevo la Nochebuena, y en esta ocasión aguardó acontecimientos en el interior de la cuadra. Como el año anterior, pasada la media noche apareció el descomunal gato negro, que una vez dentro, saltó con furia sobre las ancas de una lustrosa mula, a la cual el terror tenía paralizada. El gato empezó a musitarle al oído que tenía que morirse aquella noche. Palabras que repitió varias veces hasta que el hombre no pudo aguantar más, saliendo del escondrijo armado de una gran estaca, con la que le pegó una paliza al gato, rompiéndole una pata, huyendo éste maltrecho y con quejumbrosos maullidos de dolor.
El suceso fue muy comentado en el pueblo, pero más lo sería, cuando esa misma mañana se descubrió que la suegra del agricultor tenía una de sus piernas rotas; aquello la acusaba irremisiblemente de ser ella la culpable, siendo bruja, y usando sus poderes de transformación para perjudicar a su yerno. Cuentan que poco faltó para que fuera quemada en público linchamiento.
J. Blázquez Miguel en sus estudios sobre los procesos inquisitoriales seguidos contra las brujas y hechiceras en La Mancha, ha dado a luz varios documentos en los cuales se hallan registradas diversas fórmulas que usaban éstas para conseguir riquezas, obtener el poder de la invisibilidad, etc... En casi todas ellas estaba presente el gato, el cual siempre tenía un mal fin, se le cortaba la cabeza, sacábanle los ojos, etc...
De esta manera, durante la Edad Media el gato pasó de ser considerado un animal benéfico y necesario, a convertirse en un emisario del Diablo. Quizás fue la cualidad cambiante de sus ojos, que le confería una naturaleza lunática; o esa mirada que parecía ver más allá de los cuerpos opacos; quizás su dominio de la oscuridad, tal vez su actitud independiente y el sigilo de sus pasos o su aire de misteriosa sensualidad.
Lo cierto es que en una época en la que la Iglesia temía más que a nada al paganismo y la herejía, el gato encarnaba todas las características del Maligno. No en vano había sido deificado en Egipto, venerado por los infieles, favorecido por los hijos de Mahoma, símbolo de lascivia, compañero de brujas y alter ego de Satanás en los aquelarres demoníacos.
Es así como cientos de miles de gatos fueron hostigados, crucificados, desollados vivos y echados a las brasas, aduciendo que eran los compañeros de las brujas, las cuales asistían a los aquelarres disimuladas como gatos negros.
La justicia apoyó al clero en su lucha contra el vicio, en nombre de la elevación del espíritu, y la Inquisición permitió excesos de violencia contra este animal, tales como la terrorífica costumbre de arrojar gatos vivos en las hogueras de la noche de San Juan, o las cazas de gatos en Flandes; en Bélgica, se arrojaba a los gatos desde la cima de las torres de las catedrales, y en Alemania se obligaba a los propietarios de estos felinos a cortar las orejas de su animal. Francia no se quedaba atrás, con la costumbre de emparedar a un gato vivo en los cimientos de una casa para protegerla de la mala suerte.
En aquellos años de fervor religioso, el más denostado y peor parado de entre todos los gatos fue el gato negro, aunque todos los gatos sin excepción sufrieron lo indecible en aquellos años oscuros, y más cuando la terrible peste negra asoló Europa en el siglo XIV y la superstición popular, espoleada por la exaltación religiosa, descargó su ira contra aquellos que más turbadores y lóbregos les parecían.
Pagaron prenda, como siempre, los judíos y las brujas y con ellos sus símbolos y animales totémicos. La histeria llegó en aquella época, que, por desgracia, duró casi 400 años, a manifestaciones tan absurdas que hoy resultan completamente inverosímiles.
Famoso sería el proceso celebrado en Vernon (Francia) en el año 1566, donde fueron acusadas numerosas personas, y posteriormente quemadas, bajo la acusación de reuniones en aquelarres en un viejo castillo semiderruido, donde todos los participantes asistían en forma de gatos.
Fue una vez más una invasión de ratas en 1799, la que marcó el inicio de la rehabilitación del gato. En Francia, un edicto de Colbert, ministro de Luis XIV, ordenó que los navíos de la Marina real transportasen gatos a bordo para luchar contra los roedores. A esto se sumó la desmitificación de todo aquello relacionado con la brujería que tuvo lugar durante el Siglo de las Luces.
Ilustraciones:
Goya, Brujas y gatos en los CaprichosArthur Rackham, Una bruja y su gato
Augustin Théodule Ribot, Tres brujas con gato
Hans Thoma, La bruja
Leonardo da Vinci, Bocetos
Escuchar: Donovan, Season of the Witch
Etiquetas:
Donovan,
Goya,
Historias,
Leonardo da Vinci,
Puro Gato
martes, 9 de marzo de 2010
Retales de historia
En la misteriosa Irlanda precristiana, la de los druidas recitadores de la Sabiduría del Arcano, los llamados Ollave, Maestros de la Poesía, existió un famoso santuario-cueva, en el cual moraba una delgada gata negra (si no me falla la memoria, esta gata sale en un episodio de Sandman).
Sentada en una enorme silla-trono de piedra, altiva e iracunda daba respuesta a todos aquellos que temerosos y respetuosos atrevíanse a inquirirle por el futuro que les aguardaba. Y es que entre los celtas de la verde Erin, los gatos gozaron fama de animales proféticos: creían que los ojos de los gatos representaban las puertas que conducían hacia el reino de las hadas.
Para terminar el paseo por Irlanda, hay otra leyenda que atribuye a San Martín, de forma involuntaria, la creación del primer gato.Estaba reposando el santo un día en un molino repleto de grano a la espera de su próxima molienda, cuando vió que una multitud de pequeños roedores empezaba a devorar el grano; molesto por ello, San Martín les arrojó furiosamente su manopla que, al tocar la cima de mies, se convirtió en un gato, siendo éste el primer minino irlandés.
Y de un salto, pasamos a la mitología nórdica. Allí encontramos a la diosa Freya, diosa del amor y de la curación, que guardaba en su jardín las manzanas con las que se alimentaban los dioses del Walhalla y que recorría los cielos en un carro tirado por dos gatos.
Por su parte, los árabes del siglo VII veían en el gato un alma pura, contrariamente al alma impura del perro. Antes del advenimiento del Islam, adoraban al Gato de Oro. Varias leyendas nos hablan de la gran consideración que sentía Mahoma por los gatos.
En efecto, cuenta la leyenda que Muezza, la gata de Mahoma, se quedó dormida en los brazos del profeta, y éste prefirió cortar la manga de su traje antes que molestar a su compañera. Cuando la gata se lo agradeció cariñosamente, su amo pasó afectuosamente tres veces su mano por el lomo, confiriéndole así la facultad de caer siempre de pie y tener siete vidas.
Cuando las hordas bárbaras llegadas de Asia trajeron con ellas la peste y la rata marrón, los gatos se vendían a precios exorbitantes y estaban protegidos por la ley, con el objetivo de combatir a los roedores.
Por ejemplo, la persona que mataba al gato guardián de un granero, debía pagar una multa en carne, lana, leche o trigo equivalente a la altura del cadáver de la víctima, sostenida por la punta de la cola y con la cabeza tocando el suelo.
Pero este período beneficioso para el gato en Europa, terminó con la propagación del cristianismo y el advenimiento de la Edad Media. La Iglesia atribuía al gato poderes extraños y maléficos, con el fin de destruir el mito de este animal y sus diferentes cultos paganos.
Identificado, por la ignorancia, como representante de las fuerzas ocultas y desconocidas, por ello incomprendidas y temidas, fue perseguido y masacrado. En la Edad Media, los gatos domésticos, especialmente los de color negro, alcanzaron una no deseada popularidad, de fatales y dramáticas consecuencias para ellos. Celebridad a la que no fueron ajenos los caballeros Templarios, y las leyendas que se tejieron en torno a ellos. Se creía que en sus ceremonias de iniciación aparecía un enorme y siniestro gatazo negro al cual reverenciaban y besaban.
Millares de ellos fueron víctimas de las hogueras, pero eso es otra historia...
Artículos relacionados en este blog:
Mis amigos: Mitxitu (la leyenda del gato persa)
Mis amigos: Casandra (la leyenda del gato de angora)
La república de los gatos: Estambul
Escuchar: Loreena Mckennitt, The Mystics dream
Etiquetas:
Freya,
Historias,
Loreena Mckennitt
Suscribirse a:
Entradas (Atom)