
En esa época nacieron nuevas técnicas publicitarias de la mano del industrialismo y cuyo soporte eran los carteles. La primera publicidad de masas era un arte nuevo que abandonaba los museos para abrirse a la luz de la calle y hablar a todos los ciudadanos por igual, sin distinción.
Fue una auténtica revolución, difícil de imaginar hoy en día, cuando los viejos carteles y la cultura de masas hace ya tiempo que entraron en los museos, aunque aún hoy deslumbran por la eficacia de su mensaje, su rico colorido y su anecdotario costumbrista.

Y por supuesto, también irrumpe con fuerza en el cartel publicitario el ámbito del deporte, que en ese momento empieza a conferir estatus social a quien lo practica.
El modernismo ilustraba la portada de una revista, la etiqueta de una bebida de moda, una marca de velocípedos o el anuncio de un tratamiento para la sífilis. La vida cotidiana tomaba el arte al asalto y artistas como Alexandre Steinlein, Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Alphonse-Marie Mucha o Maxfield Parris abrían unos senderos que dejarían expedito el camino de las vanguardias (por ejemplo, Joan Miro y Andy Warhol, que defendieron un arte popular y seriado).
Escuchar: Alaska y Dinarama, Bote de Colón
No hay comentarios:
Publicar un comentario