Mostrando las entradas para la consulta el maneki neko ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta el maneki neko ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2009

El Maneki Neko

Maneki neko
El Maneki Neko (招き猫), literalmente “gato que invita a entrar”, también conocido como “gato de la suerte” o “gato de la fortuna”, es una popular escultura japonesa con una de sus patas levantada a la altura de la oreja en un gesto de llamada.

Maneki (招き) procede del verbo maneku (招猫) que en japonés significa “invitar a pasar” o “saludar” y Neko (猫) que significa “gato”. Según la tradición japonesa el mensaje que nos transmite el gato con el movimiento de su pata es el siguiente: “Entra, por favor. Eres bienvenido”.

Este gatito, según la leyenda japonesa, trae suerte, prosperidad, felicidad, y al mismo tiempo aleja los malos espíritus y malas energías ¡Y es más chulo que un San Pancracio!

Dicen que si está alzada la pata derecha de la escultura, el gato trae prosperidad y dinero, mientras que la pata izquierda atrae visitas. También la altura a la que la pata se levanta puede variar de una escultura a otra: cuanto más alta sea esta, la llamada del gato atraerá a los clientes desde mayor distancia.

Dependiendo de su color también tiene distintos significados:
  • Tricolor: es el más popular. Da buena suerte para viajar.
  • Blanco: felicidad, indicativo de pureza.
  • Negro: talismán contra los males (y el demonio).
  • Rojo: aleja los malos espíritus y las enfermedades.
  • Dorado: atrae el dinero.
  • Rosa: atrae el amor.
  • Verde: para los estudios.
  • Plateado: una larga vida.
Hay varias versiones de la leyenda del Maneki Neko. La más famosa es la del Templo de Goutokuji:

LEYENDA DEL MANEKI NEKO:

Durante el siglo XVII, existía en Tokio un templo que había conocido días mejores y que tenía serios problemas económicos. El sacerdote del templo era muy pobre, pero aún así, compartía la escasa comida que tenía con su gato, Tama.

Un día, un hombre de gran fortuna e importancia fue sorprendido por una tormenta mientrasSalud, dinero y amor cazaba y se refugió bajo un gran árbol que se encontraba cerca del templo.

Mientras esperaba a que amainara la tormenta, el hombre vio que un gato le hacía señas para que se acercara a la puerta del templo. Tal fue su asombro, que dejó el refugio que le ofrecía el árbol y se acercó para ver de cerca a tan singular gato. En ese momento, un rayo cayó sobre el árbol que le había dado cobijo.

A consecuencia de ello, el hombre rico se hizo amigo del pobre sacerdote, y el templo prosperó, con lo que el sacerdote y su gato nunca volvieron a pasar hambre.

Tras su muerte, Tama recibió un solemne y cariñoso entierro en el cementerio para gatos del Templo Goutokuji, y se creó el Maneki Neko en su honor.

NYAA NYAA (ニャーニャー) : se supone que es así como se lee y pronuncia el maullido del gato en Japón, o sea, miau miau...

Escuchar: Ryuichi Sakamoto, B.S.O. Feliz Navidad Mr. Lawrence

lunes, 8 de marzo de 2010

En el lejano Oriente

Kakizaki Hakyo

No se conoce con certeza en qué época llegó el gato doméstico a China, pero se sabe que allí las únicas utilidades que se le reconocieron fueron la de cazar ratas y la de acompañante de mujeres. Se creía que el animal atraía la pobreza al hogar y, para neutralizar este poder, se colocaban representaciones en porcelana de gatos sentados con mirada profunda mirando hacia lo lejos, en las esquinas de las entradas de las casas. Paradójicamente, también pensaban que losUtagawa Kunisada gatos alejaban los malos espíritus debido a su buena visión nocturna y que cuanto más viejo y feo fuera el gato que se tenía en la casa, más fortuna traería para su dueño.

En Japón, el gato doméstico fue introducido hacia el siglo VI, estableciéndose la costumbre de que cada templo poseyera dos animales de esta especie a fin de preservar los manuscritos de los ratones.

Según la leyenda, el emperador Ichijo, gran amante de los gatos, ordenó cuidarlos hasta tal punto que, cuando fue necesario recurrir a ellos para proteger el gusano de seda contra los ratones, para no molestarlos, se utilizó un subterfugio que consistía en pintar gatos sobre las puertas o colocar estatuas felinas de bronce, de porcelana o madera. Evidentemente, esto resultó poco eficaz y el gato se convirtió en la encarnación de un demonio impotente, malvado y egoísta.

En el medioevo, los japoneses creían que el gato de pelaje "concha de tortuga" (blanco, negro Ommmmm...y leonado) fue considerado un amuleto benéfico y cómplice, mientras que el gato con la cola bifurcada se creía que era maléfico con capacidad para transformarse en bruja. En el siglo XVIII, una ley prohibió encerrar a los ejemplares adultos y comerciar con ellos.

En todos los países budistas se conocen maravillosas leyendas acerca del gato, aunque no se consideró objeto de culto, y fue excluído de los horóscopos chino y japonés, además de no estar incluído en la lista de animales protegidos por los cánones budistas.

En la actualidad el gato japonés más famoso del mundo es el Maneki Neko (ver artículo).Ommmm...

Existe la probabilidad de que el gato doméstico llegara a la India al mismo tiempo que lo hizo a China. En la India el gato fue mejor acogido debido a que las religiones hinduísta y parsi profesan el respeto por cualquier forma de vida. Al igual que en Egipto, también fue venerado allí, donde Sasti, diosa de la fecundidad, tomó apariencia de una gata (quizá se trataba de la versión hindú de la egipcia Bastet).

Los adeptos al yoga apreciaron la posición adoptada por el gato para dormir (tumbado y hecho un ovillo), que consideraban ideal para la regulación del fluido vital (ver aquí la postura del gato).

Símbolo de la pureza, el pequeño felino será el intercesor entre Buda, perfecto y único, y su pueblo de fieles. No obstante, durante la ascensión de Buda al nirvana, el gato se habría dormido y por ello habría llegado con retraso a la ceremonia, lo cual fue Ommmmm....considerado como una gran irreverencia. Típico de él...

Artículos relacionados:

Pequeña fiesta
El verdadero nombre del gato
El Maneki Neko
Rincón japonés

Pintura:
Kakizaki Hakyo, Gato entre las flores
Utagawa Kunisada, Gato jugando (detalle)

Fotos: Dan Borris, Yoga cats

Escuchar: Om Mani Padme Hum