Una distopía, o antiutopía, es una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. El término fue acuñado como antónimo de «utopía» y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia, frecuentemente emplazada en el futuro cercano, donde las consecuencias de la manipulación y el adoctrinamiento masivo —generalmente a cargo de un Estado autoritario o totalitario— llevan al control absoluto, condicionamiento o exterminio de sus miembros bajo una fachada de benevolencia.
Veamos algunas de las grandes distopías literarias:
LA METAMORFOSIS, FRANZ KAFKA
La novela de Franz Kafka 'La Metamorfosis', publicada en 1915, es uno de los más icónicos ejemplos de novela distópica. En ella, el comerciante Gregor Samsa sufre una inquietante transformación en un insecto. En la imagen, un dibujo de Peter Kuper para la versión ilustrada con viñetas de cómic.
UN MUNDO FELIZ, ALDOUS HUXLEY
En la historia de Huxley, publicada en 1932, una sociedad inmersa en la tecnología vive una felicidad artificial fundamentada en el uso de drogas y la desaparición de la cultura y la filosofía como fuentes del pensamiento crítico. En la imagen, el cartel de la emisión radiofónica de la novela leída por el propio autor.
1984, GEORGE ORWELL
Un fotograma de la película '1984', de Michael Radford, basada en la novela homónima de George Orwell, de 1949. El futuro imperio de Oceanía, gobernado por un jefe supremo, el "Gran Hermano", vive subyugado y sujeto a su dominio. El protagonista, Winston Smith, es el único hombre consciente del influjo que la dictadura ejerce sobre las personas.
FAHRENHEIT 451, RAY BRADBURY
François Truffaut se hizo cargo en 1966 de adaptar la novela de 1953 de Bradbury. El título, que hace referencia a la temperatura a la que arde el papel, es explicativo del argumento de la distopía, que transcurre en un mundo en el que los libros deben quemarse por orden gubernamental
EL SEÑOR DE LAS MOSCAS, WILLIAM GOLDING
Publicada en 1954, 'El señor de las moscas' de William Golding plantea una alegoría sobre la naturaleza humana y su componente social: un grupo de niños vara en una isla desierta, y pronto comienzan las rencillas y las actitudes siniestras. En la foto, una imagen de la adaptación cinematográfica de 1963, a cargo de Peter Brook.
LA NARANJA MECÁNICA, ANTHONY BURGESS
Escrita en 1962, la novela de Burgess dio lugar a una de las adaptaciones más famosas de la historia del cine: 'La naranja mecánica' de Stanley Kubrick, realizada en 1971. Una banda de matones aterroriza a los habitantes de la Inglaterra del futuro, hasta llegar al asesinato. Como consecuencia, Alex, el líder e instigador, es sometido a una serie de sórdidos experimentos.
V DE VENDETTA, ALAN MOORE
La novela gráfica, creada por Alan Moore entre 1982 y 1989 y cuyo guion fue adaptado al cine por los hermanos Wachowski en 2005, narra la lucha de un individuo anónimo, escondido tras una máscara de Guy Fawkes, por acabar con el régimen totalitario en el que está sumida la Gran Bretaña futura.
«Sólo actuamos bajo la fascinación de lo imposible: esto significa que una sociedad incapaz de dar a luz una utopía y de abocarse a ella, está amenazada de esclerosis y de ruina».(Cioran, Historia y Utopía)
Fuente: elpaís
Leer más: El secreto como último reducto
miércoles, 21 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Muy interesantes las reflexiones y la sinopsis de las películas, mas de una intentaré encontrarla y verla.Gracias por comentarlas , muy interesantes.
Gracias, Gema, ya me contarás. A mí gusto, de todas las adaptaciones, las mejores películas son La naranja mecánica y V de Vendetta. En los otros casos, puedes prescindir de las pelis no están a la altura de las novelas.
Las distopías se han puesto de moda ahora con todo eso de que se acaba el mundo, pero lleva hablándose mucho tiempo de esos futuros no idealistas.
Aquí te dejo el enlace de la tertulia que le dediqué al tema, por si te interesa:
http://www.noemirisco.me/2010/12/distopias-en-el-cine-y-la-literatura.html
Saludos :)
Me ha gustado mucho tu artículo Noemí, gracias.
Publicar un comentario